lunes, 29 de octubre de 2007
lunes, 22 de octubre de 2007
Gran polémica para un gran fracaso
Pues al final resulta que McLaren-Mercedes, con todo su golpe de belleza de marca, se ha quedado como el gallo de Morón. Claro, han apostado todo por el novato Hamilton, se han volcado con él, lo ha beneficiado todo el mundo, todo se le ha perdonado en demérito de un Alonso con valor demostrado, experimentado y con carisma. Al final, ni McLaren gana el campeonato de marcas ni Hamilton el de pilotos. Nada de nada, cuando se podía haber tenido todo. Nihil novum sub sole.
Publicado por
Juan C. Fernández
en
9:18
0
comentarios
Etiquetas: Gente
domingo, 21 de octubre de 2007
Reconciliación
Los medios de comunicación que se han hecho eco de la conferencia del Foro Zafrense del pasado día 18, han destacado algunas de las palabras que Rodolfo Martín Villa pronunció en las entrevistas previas. Unos se han referido a la corta duración de UCD, ceñida al proceso de Transición, objeto que la inspiró. Otros a la admiración experimentada por el conferenciante por el desarrollo económico de la zona.
Pero, para quien esto escribe, lo más destacado de su paso por Zafra es un hondo clamor por la reconciliación, cuyo ejemplo más acendrado es la Transición española. Recordó, emocionado, las palabras del comunicado del gobierno que presidía Felipe González, con motivo del 50 aniversario de la Guerra Civil. El nunca más que quebró la voz del conferenciante fue arropado por un caluroso aplauso de los asistentes.
A continuación transcribo parte de esa declaración del año 1986:
"[...]recuerda, con respeto, a quienes desde posiciones distintas a las de la España democrática, lucharon por una sociedad diferente a la que también muchos sacrificaron su propia existencia. El Gobierno socialista considera que la guerra civil española es definitivamente historia y desea que el L aniversario selle definitivamente la reconciliación de los españoles”.
En la fotografía, Rodolfo Martín Villa, emocionado, recibe los aplausos del público. (Foto M. Durán).
Juan García Gutiérrez, en su blog "La materia del sueño", ha tenido la amabilidad de referirse al Foro Zafrense con palabras que agradecemos. Si desea leer su entrada, pulse el siguiente enlace:
http://www.garciguti.blogspot.com/
Publicado por
Juan C. Fernández
en
12:44
1 comentarios
martes, 16 de octubre de 2007
La Transición, viva
En el periódico "Hoy", acaban de publicarme un artículo sobre la Transición española, tema de la conferencia del Foro del día 18. Si desean leerlo, pulsen en el siguiente enlace:
http://www.hoy.es/prensa/20071016/opinion/transicion-viva-20071016.html
Publicado por
Juan C. Fernández
en
10:08
0
comentarios
Etiquetas: Política
viernes, 12 de octubre de 2007
jueves, 11 de octubre de 2007
En la víspera de la fiesta nacional
Aunque no es lo mismo ver el vídeo (no he conseguido localizarlo en Internet) que leer el Diario de Sesiones, no me resisto a colocar aquí las emocionadas palabras del anciano senador socialista José Prat, pronunciadas el 6 de octubre de 1987, en defensa de la ley que estableció como día de la fiesta nacional el 12 de octubre. (Copiado del D. S. del Senado del 6-10-87, págs. 1713-14). Los subrayados son míos, y la imagen está tomada del Ateneo de Madrid.
Señor Presidente, señoras y señores
Senadores, recordad aquellos versos de romance:
«Para tan grande señor, poca limosna es un real». Para
tan grande tema, poco puedo yo ofrecer.
Os ofrezco una vieja devoción por esta fecha. Es muy
antigua; yo recuerdo en 1919, cuando el Gobierno de don
Antonio Maura -no os fiéis mucho de mi memoria, por
Supuesto- dictó la Fiesta de la Raza para el 12 de octubre,
y no era iniciativa suya, era iniciativa del Presidente
argentino Irigoyen. Yo recuerdo, pues conocí en Granada
a José Vasconcelos, aquella doctrina suya de la raza cósmica.
Porque el concepto de raza, para aquellos admirables
espíritus de integración, no era el concepto que se
puso luego tristemente de moda con una tremenda separación
étnica, con un tremendo prejuicio de supuesta superioridad
racial, sino al contrario, la integración de todo
el género humano. Por ejemplo, es el concepto humano y
profundo del mestizaje, que es universal, según parece
que dicen los antropólogos.
Por eso he tenido siempre, y perdonad la parte subjetiva
que hay en mis palabras, una gran devoción por el 12
de octubre, que creo que es la verdadera fiesta nacional
de España. Es un concepto viejo, un concepto muy viejo
el de nación en España. Está ya en la época romana, cuando
se sonreían los senadores romanos del acento andaluz
de Adriano, porque ya había acento andaluz, mis queridos
amigos, en la época de plata de las letras romanas. Y
está luego en San Isidoro de Sevilla, que hace la alabanza
de España y lo leen en todas las Escuelas, porque San
Isidoro fue el manual fundamental de toda la escolástica
medieval. Y está ese dramático y bellísimo castellano de
la «Crónica General». cuando hace la alabanza de España
y habla, por ejemplo, de que “España es afortunada en la
lid, briosa en el esfuerzo, alegre de azafrán; y a ese país,
que estaba seleccionado por Dios, le dio por arremeter
unos contra otros y perdiéronla todos». Y nos habla de la
famosa leyenda del Conde don Julián.
Tenemos esa fecha del 12 de octubre, que es la aparición
del Nuevo Mundo, un mundo nuevo geográfico y un
nuevo mundo del espíritu.
Recordad la visión del gran Burckhardt, historiador del
Renacimiento italiano, cuando dice que allí se descubre
el hombre y se descubre el mundo. Yo me he permitido
rectificar (porque recordad también que soy un modesto
ateneísta y los ateneístas nos atrevemos a todo) rectificar,
repito, a Burckhardt y decir que fue también el descubrimiento
del Estado. Y lo fue justamente por razón del hallazgo
de lo que decía Francisco de Vitoria: los indios recientemente
hallados. Ahí se descubre el Estado. En la
«Relectio» de la Potestad Civil, en la «Reelección de la potestad
civil» de Vitoria en Salamanca está todo el concepto
del Estado en muy breves palabras. Está el concepto
de la comunidad de las naciones. Hay un anticipo ejemplar
de lo que son hoy los ideales de paz y universalidad.
Cuando veo que se habla del «Proyecto Erasmus» a mí
me gustaría más que se dijera en castellano, a pesar de
mis respetos por el latín. El «Proyecto Erasmo» es el proyecto
que evoca no sólo a Erasmo, sino a los grandes irenistas:
a Juan Luis Vives, a Tomás Moro, a Lorenzo Valla,
a todas esas grandes figuras que soñaban en la paz.
Cuando escribe Luis Vives su carta a Adriano VI, esperando
que de la designación papa1 de Adriano de Utrecht
surja la paz en Europa, está postulando el nuevo mundo
del espíritu: el mundo del Renacimiento. Pero los que lo
realizan son aquellas gentes que salen el 3 de agosto de
la rada de Palos de la Frontera, que pasan por La Gomera
y que el día 6 emprenden el viaje a lo desconocido. Y
nos lo ha dicho mosén Jacinto Verdaguer, cuando en «La
Atlántida», desde el Teide, el viejo ermitaño saluda las
tres naves que van hacia el nuevo mundo. (El señor Prat
García interrumpe su discurso y da muestras de emoción.)
Perdonad, porque la emoción va impregnada de presión
histórica. (Grandes y prolongados aplausos de los señores
Senadores.)
Hubo un momento en que la península, dramáticamente
dividida, dio la unidad de Europa, y la dio bajo el camino
de las estrellas: es el Camino de Santiago, y el Codex
Calixtino lo va indicando, incluso como guía turística,
quizá como anticipo del Patronato Nacional de Turismos.
(Risas.)
Ese es el momento de Europa. Pero el momento del
mundo es el 12 de octubre y de lo primero que se habla
es del Nuevo Mundo. Y el mundo es hermoso, nueva hermosura.
Es lo que abre al mundo moderno. Y lo abre España
porque le toca por el destino histórico, porque los
hados lo mandaron así o porque la historia lo condujo así.
Lo cierto es que es nuestro día, cualquiera que sea su nombre.
Llamadle, si queréis, la Fiesta de la Raza, «ínclitas
razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda». Llamadle,
si queréis, Fiesta de la Hispanidad. Para mí es la fiesta
del género humano. Es nuestra aportación modesta y sencilla,
que quiso el destino, que quiso la providencia. «Ciego,
¿es la tierra del centro de las almas?», decía el poeta.
Fue la afiliación de España a la Historia Universal. Celebrémoslo.
Gracias. (Grandes y prolongados aplausos.)
Publicado por
Juan C. Fernández
en
21:45
0
comentarios
Etiquetas: Política
Letra para el himno nacional
Publicado por
Juan C. Fernández
en
19:42
2
comentarios
Etiquetas: Política
jueves, 4 de octubre de 2007
Gracias, Juan
Los obituarios de los periódicos, los programas de radio y televisión, recogen con frecuencia homenajes póstumos a personajes ilustres: actores, escritores, empresarios, famosos a palo seco… Cuando se trata de políticos de postín se redoblan los esfuerzos por trazar su perfil, por mostrar su trayectoria y sus principales obras.
Pero, a diario, otros muchos se van en silencio, como no queriendo molestar, tan callados como han vivido su vida, más dedicada a los demás que a uno mismo. Como mi amigo Juan Toro, de La Lapa, a quien hoy han enterrado. Nos ha dicho adiós a principios de octubre, cuando el otoño ha entrado de sopetón por la feria de Zafra y ha lamido impaciente las sierras y los campos y ha colmado las riveras,
Los que tuvimos el honor y la suerte de conocerlo sabíamos en qué consiste un hombre anónimo, sencillo, pero volcado con todo aquello en lo que creía. Sirvió a su pueblo como concejal, sin ninguna prebenda, que en los pueblos chicos la cosa no da para lujos. Fue leal y entusiasta con su partido. Muchas veces lo llamé y siempre acudió, con su fiel amigo Bibiano, con tantos otros de La Lapa, minoría silenciosa de voz pero con un corazón que se escucha latir con fuerza por cualquiera que conozca a esas gentes buenas. Alguna vez se presentaba con una bolsa de tomates, o de calabacines. Pero lo que verdad me regalaba era su corazón, su afecto de persona llana y sin dobleces.
Los que hemos estado en el tráfago de la política, los que creemos que lo sabemos todo, los que tanta fatuidad contemplamos, te debemos mucho, amigo Juan. Te debemos el ejemplo de tu entrega entera a cambio de nada. Los que te conocíamos sabíamos que hablar de Juan Toro era hablar de una buena persona. Punto. Ojalá sepamos aprovechar lo que tu bonhomía siempre dictaba. Gracias, Juan, por ti, por los ratos que compartimos, por los kilómetros que hicimos juntos, por el vino que bebimos y por las charlas que se remojaron con él.
La fotografía que ilustra la entrada de hoy es un fragmento de la que nos tomaron en la visita que organizamos hace seis o siete años al Congreso y al Senado. Concretamente, está hecha en el antiguo salón de plenos de la Cámara Alta. ¡Cómo disfrutaron aquél día los de La Lapa!
Publicado por
Juan C. Fernández
en
20:24
2
comentarios
Etiquetas: Gente
martes, 2 de octubre de 2007
Blázquez retorna las aguas a su cauce
Publicado por
Juan C. Fernández
en
14:40
0
comentarios